Institución organizadora
– Colectivo MOCEN “Universitarios por la Reivindicación de los Pueblos”
– Programa de Interculturalidad Territorial (PIT)
– Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio-Bío
Coordinación general:
Pdte. Nicolas Rodrigo Garrido Astorga nicolas.garrido1401@gmail.com
Estudiante de Licenciatura en Educación Media con Mención en Historia y Geografía por la Universidad del Bio-Bío. Director y Editor General de la Revista Intercultural Trafkintü . En el año 2015 funda el Colectivo MOCEN y actualmente se desempeña como Presidente de la Organización. Integra el Equipo de Tutores PACE de la Universidad del Bío-Bío por medio del Ministerio de Educación de Chile en colaboración con la Universidad del Bío-Bío y es miembro del Programa Intercultural Kuykuytun.
Dra. Maritza Eliana Aburto Durán
Académica del Departamento de Artes y Letras de la Universidad del Bio-Bío. Profesora de español por la Universidad de Concepción; Graduate Interpreting and translation DEA University Australial; Master of Arts mención linguística y Doctora en literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción. Así mismo es coordinadora académica del programa de Educación Intercultural Bilingue y coordinadora académica del Programa de Interculturalidad Territorial (PIT) de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío. J. Redacción de la Revista Trafkintü.
Comité Evaluador:
Dr. Marcos León León
Doctor en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Académico del Departamento de Ciencias Sociales. Representante de Dirección de Postgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio-Bío. Su área de docencia es en Historia de Chile y América; Su área de investigación es la Criminalidad en Chile. Dentro de sus trabajos está el libro “Construyendo un Sujeto Criminal: Criminología, criminalidad y Sociedad en Chile”.Editorial Universitaria, año 2015, y por supuesto el libro “Chiloé en el Siglo XIX , Historia y Vida”. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Sr. Marco Aurelio Reyes Coca
Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío. Académico del Departamento de Ciencias Sociales. Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad de Chile, y Magíster en Educación de la misma Universidad. Su área de especialización docente e investigación es en Estudios regionales y locales. Entre sus libros están “Crónica Chillanejas” y “Los baños minerales de Chillán. Una comarca en la Cordillera”, Editorial Universidad del Bío-Bío.
Dra (c). María Loreto Mora Olate
Profesora de Castellano, Licenciada en Educación y Magíster en Educación por la Universidad del Bío-Bío. Máster en Asesoramiento Educativo Familiar por el Centro Universitario Villanueva de la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Fomento de la Lectura y la Literatura Infantil y Juvenil por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dra. (c) en Educación, Becaria CONICYT. Docente de la Facultad de Educación y Humanidades de Universidad del Bío-Bío. Chillán. Investigadora dela revista cultural “Quinchamalí”. Social del Grupo Literario Ñuble.
Comité Colaborador
Phd. Pedro Canales Tapia
Profesor de Historia, Magister en Ciencias Sociales Aplicadas, Doctor y Post Doctor (IDEA-USACH). Ha desarrollado su trabajo de investigación en áreas como la Araucanía, Coquimbo, Valparaíso y Región Metropolitana. Destacan sus estudios de Historia Mapuche y otras realidades Originarias Latinoamericanas. Entre los Libros Publicados por el Kimeltuchefe Pedro, están; “Zuamngenolu: Pueblo Mapuche y Estado Nacional Chileno” de Editorial Universidad Santiago de Chile y el libro “Tierra e Historia: Estudios y controversias acerca de la Historia del Pueblo Mapuche en Chile 1950 – 2010” de Editorial Universidad de la Serena.
Dra. María Emilia Tijoux
Doctora en Sociología por la Universidad de París. Magister en Ciencias Sociales por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile. Actualmente se desempeña como Docente e investigadora en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Ha investigado sobre los procesos de exclusión de niños y jóvenes, sobre procesos de aculturación de peruanos inmigrantes y sobre problemas de desigualdad y sufrimiento social en Chile y en Francia. Es directora de la Revista Actuel Marx Intervenciones.
Fernando Pairicán
Pertenece a la tercera generación de Mapuche de la Warria. Estudió Licenciatura en Historia, Magister en Historia de América y actualmente es candidato a Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Se ha enfocado en la Historia del Movimiento Mapuche contemporáneo, en particular en sus organizaciones autonomistas. Pertenece a la Comunidad de Historia Mapuche.
Ana Llao Llao
Werken de la organización Nacional Mapuche Ad-Mapu, participó como Consejera Mapuche ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) durante el segundo Gobierno de la ex Presidenta de la República, Señora Michelle Bachelet Jeria. Ana fue una de las principales dirigentes Mapuche que luchó y firmó el Acuerdo de Nueva Imperial junto al entonces Candidato Presidencial Patricio Aylwin en Diciembre de 1989 creando consigo la Ley indígena, en donde se reconoce por Primera vez en la Historia, a Chile como un pais multicultural conformado por Pueblos Originarios.
Jean Jacques Pierre-Paul
Primer Haitiano conocido por escribir poesía en español. En su isla natal trazó viajes ficticios, que luego tomaron forma real en Cuba, Chiloé y Las Cruces, donde reside hace cuatro años. Se hizo conocido de sobremanera en Chile por su obra literaria referida a su compañera de nación Joane Florvil, quien fue injustamente encarcelada y muerta en manos de un estado Chileno xenófobo, racista y Clasista. Jean Jacques Realizó sus estudios de Medicina en la Universidad de Valparaiso, Chile y actualmente se desempeña como medico en la Ciudad de Algarrobo.
Marjorie Huaiqui
Poeta Mapuche. Licenciada en Educación Media con mención en Historia y Geografía por la Universidad Arturo Prat, Chile. Realizó cursos y diplomado de Especialización en Educación Intercultural en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Dentro de la Revista Intercultural Trafkintü, se desempeña como Coordinadora de Contenidos